miércoles, 7 de noviembre de 2012


AMOR, RECUERDOS, POESÍA Y DOLOR

Hace poco estuve leyendo sobre el dolor, algo muy corto, pero muy profundo, entonces decidí que ya había escrito mucho sobre el amor y las falsas sonrisas y resolví entonces escribir sobre el dolor, en un poema y una pequeña introducción plasme lo que este me trajo y me dejo.

Los seres humanos poseemos una memoria extraordinaria, capas de guardar y almacenar cualquier  recuerdo, alegres, de miedo o dolorosos son algunos de los que hacen parte de nuestra memoria, sin embargo, en ocasiones son los recuerdos dolorosos los que más tenemos presentes.  ¿Por qué? Simple, porque nos marcan, dejan una huella, un hueco, un vació pero y ¿cual es la razón de que permanezcan más tiempo que lo otros? Porque nosotros los seres humanos somos seres masoquistas, nos encanta, nos divierte, lo disfrutamos; somos adictos al dolor, nos gusta sentirlo, nos es placentero, pero además nos da experiencia, bien lo dijo Dante “Quien sabe de dolor, todo lo sabe”.

El dolor hace parte de nuestras vidas, incluso más que la alegría, él nos enamora,  es inteligente, descarado, pretenciosos, nos enseña, nos llena y nos acompaña, sobre todo este último, siempre esta presente aunque lo olvidemos por momentos; incluso es más real, que la dichosa felicidad que muchos buscan, pocos encuentran y solo algunos disfrutan. El dolor es nuestra esencia y hace parte de nuestra existencia, tanto como el aire y el agua y mucho más que una sonrisa falsa.

“La vida es dolor, la vida es espanto, y el hombre es desdichado. Ahora todo es dolor y espanto. Ahora el hombre ama la vida. Y así obra. La vida se da ahora por dolor y espanto, y todo eso es un engaño”.
DOSTOIEVSKI, 1970.

“El hombre tiene lugares en su corazón que todavía no existen, y para que puedan existir entra en ellos el dolor”.
BLOY, León. 1947

“Si a un estado carente de dolor se agrega la ausencia de aburrimiento, entonces se ha alcanzado en lo esencial la felicidad terrenal; todo lo demás es quimera”.
 SHOPENHAUER, Arthur. 2006
.
“Y el dolor sin la vida no sería, y la vida con el dolor es sólo para que el dolor viva”.
DE LEÓN, Fray Luis. 1992


RECUERDO

Recuerdo tus besos, pero no a que sabían

Recuerdo tus ojos, tu mirar, pero no recuerdo lo esta me decía

Recuerdo tus manos, suaves, frágiles y apuñaladoras

Recuerdo tu sonrisa, tu tierna sonrisa,

Grande, brillante, muy alegre, pero no recuerdo, no ya no, ya no recuerdo como se oía


Recuerdo tu espacio y el tiempo que me dedicaste

Recuerdo esa noche de noviembre y las tardes de marzo

Recuerdo tus palabras pero no sus significados

Recuerdo tus chistes bastante tontos

Recuerdo este amor,

Si, lo recuerdo porque me marco

Fue un amor doloroso, torturante, agobiante pero hermoso

Muy hermoso,  hermoso a su manera y único, único como ningún otro

Pero fue y ya nunca más volverá a ser

Porque ya me enseñaste todo lo que sabías

Ya me entregaste todo lo que tenías

Ya no te queda nada, nada que desee ya no tienes nada nuevo

El dolor que me diste ya se perdió, ahora es común y tosco.


Ahora esta Julieta busca su sufrimiento en otro amor

Uno que me recuerde quien fui, quien soy y quien seré

Porque tu amor, tu amor fue el más grande, pero se termino

Porque tristemente el destino no nos unió en la eternidad con el suicidio

Como lo hizo con Romeo y Julieta

No, nuestra historia fue más triste, estamos vivos

Y vivos no podemos seguir juntos.


Porque este amor nos tortura demasiado

Por eso te recuerdo. Aunque ahora que lo pienso

A veces olvido cosas,

¡Como tu nombre y tus besos!

martes, 30 de octubre de 2012


El amor anda suelto por las calles

Acción Poética


En la entrada pasada mencione la Acción poética como una de las bases en la que se apoya la Poesía visual. Pues bien, el día de hoy entraremos un poco más en el tema, y les contare en que consiste y como puedes hacer parte de lo que se ha venido convirtiendo en un movimiento por todo el mundo.

La Acción poética es una representación artística basada en el sentido poético, que parte de la creatividad, para materializar, por medio de la música, la pintura,  la fotografía, la escritura, etc. Sueños, emociones, pensamientos, actitudes, ideas y mucho más.

La Acción poética, le permite al artista expresarse de la forma en que lo desee, incluso, no hace falta ser un experto en fotografía, en escritura o pintura, solo necesitas convertir una realidad en poesía. Cualquier cosa te puede servir si consigues darle un sentido y un significado profundo. Incluso basta con un muro, una frase y una buena foto, como las que veremos a continuación:




El Movimiento de la Acción Poética inicia en Monterrey, Nuevo León y México en el año 1996.  Este proyecto es fundado por el poeta mexicano Armando Alanis con el fin de expresar, a través de un muro, los poemas o frases de los poetas más famosos, pero también sentimientos de amor, alegría o tristeza de cualquiera autor, incluso se pueden escribir las frases más poéticas de algunas canciones.  Actualmente el movimiento ya ha traspasado las fronteras de este país y se encuentra en otros como Uruguay y Chile.

Ya lo saben, no hace falta ser un experto para hacer parte de lo que se ha venido convirtiendo un fenómeno mundial, solo necesitan una buena idea, darle un sentido poético, un muro, una lata de aerosol y una buena cámara.










DATOS CURIOSOS:

  • Desde su nacimiento Acción Poética ha escrito más de 5500 paredes.
  • Algunos de los poemas son del fundador del proyecto Armando Alanis.
  • Hay un libro de Paul Valéry tituladoLa teoría de la acción poética”




martes, 23 de octubre de 2012


POESÍA VISUAL 
Otra forma de hacer poesía



En esta oportunidad, les traigo algo totalmente nuevo y muy revolucionario en este género de románticos.

Como ya sabemos, la poesía es un género literario lleno de expresividad, sentimientos y experiencias, pero también es un medio por el que se puede experimentar, no solo con las palabras sino con los objetos, con las imágenes mismas. Hoy hablaremos sobre poesía visual.

La poesía visual se define como un nuevo sub-género dentro de la poesía misma. Su esencia, se encuentra en la imagen y en el dibujo; su sentido no verbal lo convierte en una forma totalmente nueva en este campo, sus más grandes exponentes se basan en el arte como la pintura, la música, el teatro y la acción poética  sus significados son tan románticos y subjetivos como los de un poema escrito.

En el poema visual también juegan dos factores importantes:

* El icónico 
* El verbal


Pero también hay componentes como la música, el lenguaje, los números, la tipografía, el color, el espacio, entre muchos más.

En conclusión la poesía visual es una forma revolucionara de escribir poemas por medio de imágenes, lo cual favorece mucho a las nuevas generaciones que se guían y se basan en el aspecto visual. También es muy importante ser creativos y profundos con lo que se hace, pues es importante que la imagen contenga un significado semiótico en el cual se base.
Por ahora les dejo algunas de las imágenes de los más grandes exponentes junto con un vídeo muy dinámico e interesante que me encontré en Youtube.





LLAVE
Joan Brossa
JAULA 
Alejandro Thornton


GATOS Jorge Eduardo Eielson

GATOS Jorge Eduardo Eielson








domingo, 21 de octubre de 2012


De la lujuria a las palabras, el alma se descarga en las letras de un poema

Y como se los había prometido, acá esta uno de los poemas que he escrito en el transcurso de mi vida. Claro, no se comparan a ninguno de los ya escritos por los más grandes escritores de poesía, pero en esta vida hay que experimentar y arriesgarse y en esta oportunidad me arriesgue a escribir sobre el amor y la pasión. En verdad espero sea de su total agrado:


La lujuria de dos cuerpo presentes en el cuarto
la miel de sus ojos derrochaba dulzura
dulzura agobiante, tentadora.

Los labios de ella eran el límite de lo prohibido
y lo prohibido se convirtio en lo deseado.
el deseo lo consumía, los consumía ha ambos
como las llamas, consumen la madera en la chimenea.

De pronto me encuentro presente
me arrebato, nos arrebatamos,
lo inesperado esta pasando.

La noche se vuelve nuestro escenario,
y La luna nuestra cómplice.
El amor nos comete,
nos termina
se acaba.

Beso tras beso, ardemos
Las caricias nos rasgan
Nos tatuamos uno a uno un sentimiento prohibido.

La ambición termina
nuestra cómplice se pierde entre el frió
y la realidad nos atropella
Ahora volvemos a ser dos desconocidos
Ahora vuelve a ser ellos en mi escrito.


Lore Torres




Pensamientos sobre Pablo Neruda


Pablo Neruda, es sin duda, uno de los más grandes poetas del siglo XX, pero también fue un destacado activista político en el país de Chile.  Sin embargo, el tema que desarrollaremos, será su lado literario y poético.

Sus obras, llenas de romanticismo e ilusión, lo convirtieron en el poeta del amor. Incluso, hoy en día sus poemas siguen enamorando a muchos  de sus lectores.  Fue unos de  los más grandes artistas literarios y gracias a ese talento tan especial y único fue que pudo ganarse en 1945 el Premio Nacional de Literatura de Chile y en 1971 el Premio Novel de Literatura (Premio entregado anualmente por la Academia Sueca a los escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura.)



Como ya lo dije antes, Neruda es uno de los más grandes poetas latinoamericanos de la historia. Uno de mis escritores favoritos. Sus obras llenas de amor,  pasión y magia trasportan al lector a un estado de ensoñación romántica en donde las analogías y las comparaciones de la belleza humana con la de la naturaleza se convierten en la esencia de su escritura.

Pablo Neruda tiene, sin duda, una gran cantidad de textos literarios desde “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (Santiago, Editorial Nascimento, 1924.) pasando por “Cien sonetos de amor” (Santiago Editorial, Universal, 1959) hasta llegar a “El corazón amarillo” (Editorial Losada, Buenos Aires, 1974) entre muchas más. Pero es la primera, la que más ha llegado a cautivar mi atención y mi corazón.

“Veinte poemas de amor y una canción desesperada” es una de las obras más famosas del poeta chileno. Publicada cuando apenas contaba con 19 años en el año 1924, la obra trata temas como el amor, la naturaleza, la tristeza, el cuerpo, el alma entre otros más, es una hermosa recopilación de 20 poemas que describen las diferentes situaciones por las que un hombre puede pasar cuando se encuentra enamorado. Personalmente todos los poemas presentados en este libro me hacinan, pero dos de mis favoritos son el número 12 y el número 15 que les compartiré con gran agrado a continuación:

Poema 12


Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.


Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 

Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía. 

Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 

Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Son dos de los poemas más bellos y expresivos que el poeta Neruda, a tan corta edad logro escribir, para que la humanidad, en su simplicidad entendiera lo grande que puede llegar a ser el amor de un hombre, porque el hombre cuando ama se convierte en otro, aflora sus sentimientos y es capas de cometer locuras por ese amor único.
Y por último una de las frases celebres del escritor:



Y para revolucionar el mundo llego la poesía


La poesía es uno de los géneros literarios más expresivos, bellos y descriptivos que existen en el mundo del lenguaje. Por medio de está, la palabra se revoluciona y se convierte en el medio para expresar, ya sea en verso o prosa, las experiencias vividas por el autor. Los objetos se llenan de vida y las mujeres se convierten en musas de inspiración, pero son sin duda las emociones, las encargadas de llenar de perfección el poema. Ya sea soledad, amor, tristeza, alegría o cualquier otro, este género busca crear en el lector la sensación de estar viviendo, con pasión, lo escrito por el poeta.

Este tema, en particular, es uno de los que ha llenado mi vida desde hace ya algún tiempo. Al igual que los más grandes poetas del mundo, es algo que llevo en la sangre, que me enamora, que me expresa. La poesía es para mí un estilo de vida, que muchos admiramos pero que pocos consiguen.

Por esta razón he decidido dedicar esta entrada, y muchas próximas, para hablar sobre la poesía, sobre sus más grandes exponentes como Shakespeare, NerudaCoelho, entre otros, pero sobre todo para compartirles los poemas más intensos y mostrarle lo que sus palabras cusan en la vida de las personas. Incluso, pueda atreverme a postear alguno de mis vagos e indecisos poemas. 
Por ahora les voy a dejar una de las más grandes frases escritas por uno de mis  escritores favoritos, Julio Cortazar

"Lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando resbalar de lado después del goce, viene el sueño y al otro días ya hay otras cosas que te golpean en la ventana, escribir es eso, abrirles los postigos  y que entren."


Pero como las frases no son las únicas que expresan algo, y como una imagen dice más que mil palabras, aquí esta Neruda con esa naturalidad y esas analogías que tanto lo caracterizaban: